Invitados:  Alexander Ríos, C.A.S.I.T.A., Mareatón, María José Cifuentes, Jordi Claramonte, Teje la araña,Taller de casquería, Esta es una plaza, tejeRedes, Miriam Fernández Lara, VIC vivero de iniciativas ciudadanas,Todo por la Praxis, Mareatón, Democracia, elenigmadelafruta.

Participantes: Diego Del Pozo Barriuso (C.A.S.I.T.A.) Lila Insúa Lintridis (Mareatón), Javier Perez Iglesias (Mareatón), Antonio Morales Palacios (Mareatón), Emilio (Elenigma de la fruta), Miguel Gonzalez Cabezas, Ana Arias, Garazi Lara Icaza, Paola De Anda, Lou Paradis, Beatriz Alvarez, Odi Alvarez, Antonio LabellaDaniel Sánchez MartínezGustavo NievesAmaya Hernández, Javier Haering, Javier Ruiz, Martín Alonso, Tino VarelaMarta Amorós Sánchez, Maria Iglesias, colectivo 5umbrales , Julia Rodríguez, Julia Moreno, Pablo Pablo G de Durango, Barbara Sainza, Mario Nuñez Magro, Lidia Benavides, Josu Larrañaga, Noelia Lecue Francia y …

ASP’C en la TRASERA ¿Qué pueden las pequeñas acciones? (2014) Patricia Leguina y José Suárez.

La Trasera, Facultad de Bellas Artes, UCM, Madrid.

ASP’C (Art Speakers’ Corner) es una plataforma nómada de pensamiento colectivo, que nace de la inquietud ante el deterioro del tejido social para reflexionar entorno a la construcción del territorio como paisaje cultural y al uso de ese espacio político que nos rodea, resultado de un acto humano, el de habitar.

ASP’C ha desarrollado diversos encuentros en diferentes ciudades como Zaragoza, Madrid, Girona. Sus encuentros habitualmente se desarrollan en plazas, calles, parques, todos ellos espacios públicos en el exterior. En ocasiones ha desarrollado encuentros dentro de la institución académica. La elección del espacio depende de la materia a tratar y las oportunidades que se presentan.

En Girona (2013) el objetivo fue visibilizar el tejido social de la ciudad y sus problemáticas. Se invitaron a 25 agentes, entre los que había asociaciones de vecinos, bancos del tiempo, comunidades, plataformas de acción, grupos diversos. Se realizaron 2 encuentros de 3 horas mínimo, durante 11 días. Además se realizaron otras acciones: los agentes fueron invitados a trasladar su actividad diaria al espacio de ASP’C.

El último proyecto fue desarrollado los días 26, 27 y 28 de Mayo de 2014 en la Facultad de Bellas Artes de la U.C.M. Se organizaron 3 días de encuentros: jornadas de pensamiento y debate en torno a estrategias de reapropiación del espacio público desde la construcción de vínculos comunitarios y la exploración de subjetividades compartidas. Como agentes invitados asistieron:  Alexander Ríos, C.A.S.I.T.A., Mareatón, María José Cifuentes, Jordi Claramonte, Teje la araña, Taller de casquería, Esta es una plaza, tejeRedes, Miriam Fernández Lara, VIC (Vivero de iniciativas ciudadanas) Todo por la Praxis, Mareatón, Democracia, elenigmadelafruta. Los agentes invitados tenían un perfil concreto, estar involucrados en procesos de exploración social y política desde lo artístico.

El programa consistió en las siguientes temáticas:

26 de Mayo. ¿Dónde están nuestros patchworks?Tejer redes desde las que construir una intimidad compartida: microsistemas para una comunidad que se construye desde una subjetividad plural.

 27 de Mayo. ¿Un espacio que al pensarse se construye? Habitar para resistir, resistir para construir: estrategias de reapropiación y resignificación del territorio urbano; espacios yermos, lugares fecundos.

 28 de Mayo. ¿Pequeñas acciones nunca cambiaron nada? De lo micro a lo macro: estrategias comunes, vasos comunicantes, asociaciones inverosímiles y demás simbiosis. A golpe de aguja tejiendo redes.

Para más información y documentación de los encuentros consultar la página de ASP’C: https://artspeakerscorner.wordpress.com/notas-encuentros-aspc-la-trasera/ 

 

20140526_0454

¿que pueden las pequeñas acciones? Reflexiones sobre estrategias de apropiación y resistencia desde lo colectivo

LUNES 26 DE MAYO con Alexander Ríos, C.A.S.I.T.A., Mareatón, María José Cifuentes, Jordi Claramonte.

¿Dónde están nuestros patchworks? Tejer redes desde las que construir una intimidad compartida: microsistemas para una comunidad que se construye desde una subjetividad plural.

MARTES 27 MAYO: Teje la araña,Taller de casquería, Esta es una plaza, tejeRedes, Miriam Fernández Lara.

¿Un espacio que al pensarse se construye? Habitar para resistir, resistir para construir: estrategias de reapropiación y resignificación del territorio urbano: espacios yermos vs. lugares fecundos.

MIERCOLES 28 MAYO: VIC, vivero de iniciativas ciudadanas,Todo por la Praxis, Jordi Claramonte, Mareatón, Democracia, elenigmadelafruta.

¿Pequeñas acciones nunca cambiaron nada? De lo micro a lo macro: estrategias comunes, vasos comunicantes, asociaciones inverosímiles y demás simbiosis. A golpe de aguja tejiendo redes.net

 

A las 18:00h en la Trasera  de BBAA, UCM.

NUEVOS ENCUENTROS de ASP’C en LA TRASERA, Facultad de Bellas Artes, UCM.

Plataforma nómada de pensamiento colectivo

OPCION CARTEL 1

Con ASP´C en La Trasera queremos reflexionar sobre lo colectivo como dispositivo de conocimiento y resistencia en el entorno de la ciudad, y sobre las prácticas artísticas como instrumentos de resistencia a través de la realización de actos domésticos, cotidianos e íntimos frente a la privatización del espacio público.

Tomando como núcleo operacional La Trasera, se prevén tres encuentros a los que se invitará a agentes artísticos o sociales  que operan en el espacio público de la ciudad, ya sea físico o virtual.

Inscripción: No es obligatorio inscribirse para participar, pero sí confirmar la asistencia enviando un correo a inscripcionesext@ucm.es indicando nombre completo, teléfono de contacto, vinculación con la universidad y título de la actividad.

¿QUE PUEDEN LAS PEQUEÑAS ACCIONES?
REFLEXIONES SOBRE ESTRATEGIAS DE APROPIACIÓN Y RESISTENCIA DESDE LO COLECTIVO

ASP’C en la TRASERA
Facultad BBAA de la UCM

“El nombre propio no designa al individuo: al contrario, un individuo sólo adquiere su verdadero nombre propio cuando se abre a las multiplicidades que lo atraviesan totalmente, tras el mas severo ejercicio de despersonalización. El nombre propio es la aprehensión instantánea de una multiplicidad. El verdadero nombre propio es el nombre íntimo, el que se expresa en la multiplicidad.” [1]

 

Mujeres-cosiendo-1960

Figura 1. Mujeres tejiendo, 1960.

La volatilidad del mundo contemporáneo y el avance de un capitalismo atroz, que propugna una sociedad individualista, es indisociable con la destrucción de las estructuras de apoyo mutuo y reciprocidad típico de las sociedades tradicionales, y que construían el denso tejido social preciso para la construcción de subjetividades, esto es, de singularidades plurales.

Valoramos las relaciones personales y afectivas por encima de todo y temerosos del mundo hostil que encontramos en el trabajo, en la política y en la calle, dice Carolina del Olmo[2], construimos refugios donde protegernos, cuidarnos y ser afectivos, pero donde, a pesar de ello, la agresividad del mundo se cuela y va minando nuestros proyectos vitales.

Y es que este tejido denso al que nos referíamos en relación a las sociedades tradicionales  es imprescindible hoy para asegurar la frontera entre el dominio público y el ámbito privado. La inexistencia de la frontera entre lo público y lo privado, supondría la perdida de toda libertad y la consiguiente imposición del silencio, lo que nos llevaría al ensalzamiento de lo que Holmes ha venido llamando “ciudadano lacónico” [3] -el mudo ante el lenguaje de la polis- y que es, en definitiva, un ser humano sin intimidad.

La intimidad ha sido desterrada junto a lo privado fuera del campo de la excelencia, que es el de lo social, lo público, el de la polis, y relegada al lado de lo doméstico, lo familiar, donde lo privado es devorado por la publicidad, aniquilado por la luz de lo público. Y, es por ello, quizás, como resistencia a esa acción demodelora, por lo que podemos observar, cada vez más habituales, pequeños procesos de intimidad colectiva en la esfera de lo social y que podríamos como una forma de retomar la excelencia del ser humano, desde la colectividad y la utilización de la lengua, esto es, sin enmudecer.

Aclaremos, que hablamos aquí de una intimidad que no se puede dar sin los otros, el lugar de experiencias otras, un lugar para una experiencia del tiempo, de la afectividad, de la vida fuera de la cosificación, que se produce desde lo grupal, desde la tribu donde se enmarcan relaciones de compromiso. Es necesario y urgente conocer “por contacto, por proximidad” [4], como así también lo es rescatar el cuerpo, la afectividad y la conciencia del tiempo propio, que sentimos nos ha sido rebatado, y todo ello, para la recuperación de nuestra lengua. El no querer enmudecer es lo que nos exige la creación de nuevas comunidades afectivas en las que poder poner nuestros cuerpos a la resistencia, al roce, al rozamiento con los otros y con uno mismo, para sentirnos vivos (inclinados), donde después de cada inclinación el “cuerpo del atleta tenga que inventar una postura diferente para mantenerse en equilibrio, un equilibrio siempre precario e inestable.” [5]

Nos dice Pardo “las leyes de la comunidad (leyes naturales y culturales) no están inscritas en el espacio público sino inscritas en el lugar íntimo o en la piel interna de la afectividad, inscritas con esas huellas que remueven nuestras entrañas cuando escuchamos nuestras historias, nuestras canciones, esas canciones e historias que hacen que la vida nos sepa y nos suene porque nos la sabemos de memoria o, como se dice en algunas lenguas, de corazón (…) [son] nuestro lugar común, la tierra de los hombres hecha de cuentos, cantos y figuras”  [6].

En este sentido, lo que un lector o un espectador o alguien que participa con su escucha puede llegar a saber de un personaje de una novela o una obra o un relato no es únicamente el contenido de su privacidad (aquello que se hace en casa puertas adentro,  que se tiene derecho a mantener en secreto y que es siempre objetivable), sino también su intimidad: el modo en que ellos se sienten a si mismos.  Pero su conocimiento, a diferencia de la privacidad, no la destruye, ni la viola o profana, sino que la comunica. Hay una sensación de estar en la intimidad con la intimidad del otro, que es expresada y sentida no sólo en soledad, sino necesariamente en colectividad desde lo social. Es en definitiva esta narración que nos hace no enmudecer la que hace que la intimidad se produzca, y para su existencia es imprescindible que se de con el otro. Y es justamente esto lo que puede ser trasladable a las practicas artísticas o sociales que se vienen produciendo en la apropiación del espacio público (entendido este en su amplitud) y que algunos lo han llamado social engaged art.

Es por ello, que invitamos a reflexionar sobre estos posibles procesos de intimidad que se pudieran estar produciendo en el ámbito de lo social mediante diferentes prácticas colectivas, artísticas o no, y que promueven la creación de pequeños patchworks, tribus o microsistemas que nos permiten constituirnos desde nuestra subjetividad.

Así mismo, se ha querido inscribir estos encuentros en el entorno de la educación universitaria, por ser un marco propicio para la investigación y generación de conocimiento, y así también dar a conocer otras formas emergentes de producir y plantearse lo colectivo, mostrando los procesos y significación de los mismos como dispositivos de conocimiento y resistencia.

Franni escucha una emisión sobre los lobos. Yo le pregunto: ¿Te gustaría ser un lobo? Respuesta altanera: ¨Qué tontería, no se puede ser un lobo, siempre se es ocho o diez, seis o siete lobos. No es que uno sea seis o siete lobos a la vez sino un lobo entre otros lobos, un lobo entre cinco o seis lobos.¨[7]

 

image003

Figura 2. Día de Patchwork en la calle (2012) Manoli Cano.

 

Y volviendo al titulo del primer encuentro, queremos abrirlo con las siguientes preguntas ¿dónde están nuestros patchworks? ¿cómo construirlos? ¿podría ser a través de estrategias  de resistencia colectivas y colaborativas que operan desde procesos de intimidad como una posibilidad de reensamblaje de lo social? ¿prácticas artísticas o multidisciplinares? ¿qué se necesita para producir implicación y compormiso para qenerar colectivo o colaborativo?

 

  image005

Figura 3. Notas en papel, Landskip, la producción del espacio. (s/f) Henri Lefebvre.

 

Pero para ello, también nos debemos preguntar ¿qué es el espacio público?. En un principio la idea nos remite a esos espacios colectivos de un entramado urbano (calle, plaza, vestíbulo, centros, andén, playa, parque…), entornos abiertos y accesibles sin excepción, en los que todos los presentes miran y se dan a mirar unos a otros, se relacionan; en los que se producen todo tipo de agenciamientos, unos microscópicos, otros tumultuosos, a veces armoniosos, a veces polémicos.

Podríamos decir que es un espacio que sólo se produce como resultado de los transcursos que no dejan de atravesarlo y agitarlo y que, haciéndolo, lo dotan de valor tanto práctico como simbólico.

Al ser un espacio de todos, no podría ser objeto de posesión, pero sí de apropiación. Ahora bien, ese principio de libre accesibilidad, del que depende la realización de la naturaleza de este espacio en tanto que público, se ve matizado en la medida en que quienes se arrogan su titularidad –la Administración, que entiende lo público como lo que le pertenece– puede considerar inaceptables e inadecuados –es decir inapropiados– ciertos usos que no se adecuan a sus expectativas de modelación de lo que deberían ser los escenarios sociales por excelencia. Se trataría, de lo que Lefebvre denomina, espacio concebido[8], en el que se pretende reducir lo vivido a lo visible, a lo legible, produciéndose así una falacia de transparencia espacial. Se trataría, en este caso, de un “espacio pre-existente a los actores, que no tendrían más preocupación que situarse en su lugar” y donde, bajo esa apariencia transparente, se oculta la existencia de un determinado orden del espacio que dista de ser tan simple e inocuo como se pretende y cuyo significación pública se desvanece y deviene por tanto  inhabitable.

Pero ese espacio debe poder ser apropiado para la recuperación de un lugar para la excelencia del ser humano en los términos señalados por Hannah Arendt [9]. En este sentido, el término apropiarse puede asemejar a habitar, ya que apropiarse sería convertir el espacio vivido en lugar, y como señala Lippard “los lugares son los recipientes de lo humano […], (y) un lugar tiene siempre algo de hogar dentro de sí” [10]. Es, por tanto, fundamental la recuperación de una noción de valor de uso del espacio público que permita reconocer sujetos no limitados a su papel como consumidores.

La actual idea de espacio público y su proceso de privatización y mercantilización lo han resignificado y dejado vacío, sin contenido. Donde antes había una plaza en la que los niños jugaban o la gente se relacionaba, ahora hay un mercado medieval o una muestra de arte público con un aparcamiento subterráneo bien vigilado. De esta forma, el espacio público que era entendido como un lugar de reunión, de conflicto, donde las personas se relacionan de forma espontánea, un espacio “usado”, habitado; ahora se ha convertido en un espacio de tránsito, ya sea para acudir al trabajo, al centro comercial o a casa.

Como dice Pardo “La comunidad es el afuera de la ciudad –sus afueras-, como la intimidad es el afuera del lógos, del lenguaje público y argumental, pero ese afuera está en el corazón de la ciudad, del mismo modo que la intimidad esta en el corazón de todo argumento lingüístico. La comunidad es el limite a la ciudad como la publicidad es el limite de la intimidad, pero ese limite no significa negatividad o imposibilidad, sino aquel punto donde algo comienza a ser posible: la comunidad es la condición de posibilidad de la ciudad, como la intimidad es la condición de posibilidad de la publicidad, el contrato natural pervertido por el contrato social (y viceversa). [11]

 

____________________________________________________

[1] DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002). Trad. José Vázquez Pérez. Mil mesetas. capitalismo y esquizofrenia. (5a. ed.) Barcelona: Editorial Anagrama. p. 43.

[2] DEL OLMO GARCÍA, C. (2013)¿Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid: Clave Intelectual. p. 57.

[3] HOLMES, S. (1984). Constant and the making of modern liberalism. New Haven y Londres: Yale University Press. p. 91.

[4] BREA, J. L. (2009) El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. [versión electrónica]. Murcia: CENDEAC. p. 100.  Recuperado el 19 de abril de 2014, de http://www.slideshare.net/Demian33/jose-jose-luis-brea-el-tercer-umbral

[5] PARDO, J. L. (2004). La intimidad. Valencia: Pretextos. p. 270.

[6] Ibid. p. 50.

[7] DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (2002). Op. cit. p. 45.

[8] LEFEBVRE, H. (2013) trad. Emilio Martínez Gutiérrez. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. p.70.

[9] ARENDT, H. (1998), La Condición Humana. Barcelona, Paidos.

[10] R. LIPPARD, L. (…) Mirando alrededor: ¿dónde estamos y dónde podríamos estar?. En: Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

[11] PARDO, J. L. (2004). La intimidad. Op. cit. p. 288

 

 

1072167_212361712250965_569132278_oCONVOCATORIA PÚBLICA DE PARTICIPACION AL PROGRAMA:

“ENCUENTROS EN LOS HUERTOS”

La Asociacion DOCE: Asociacion para la Creación de Entornos de Aprendizaje (A12), entidad que actualmente gestiona los Huertos Sociales Ecológicos Urbanos HORTAL DEL CANAL en Zaragoza, promueve la presente convocatoria de selección de participantes para el PROGRAMA: “ENCUENTROS EN LOS HUERTOS”, para desarrollarse en 100 parcelas de huertos ecológicos de 50 m2 en las instalaciones de HORTAL DEL CANAL, sita en Avd. San Juan Bautista, junto al Canal Imperial de Aragón y los barrios de Valdefierro, Rosales del Canal y Montecanal. (Más información en www.asociacion12.org)

El presente programa está dirigido a organizaciones (agentes) sociales, educativas, culturales, vecinales, laborales, hortícolas y medioambientales, institucionales o ciudadanas (entidades sin ánimo de lucro, asociaciones, fundaciones, colectivos, plataformas, o agrupaciones ciudadanas) que quieran desarrollar parte de sus actividades de acción social en uno o varios huertos de las instalaciones de HORTAL DEL CANAL.

La instalación cuenta con 380 huertos ecológicos, de 50 m2, con una extensión de 3 Hectáreas y servicios comunes (zonas de encuentro, zonas de sombra, servicios y futura cafetería y edificios de dinámicas sociales y educativas).

Los objetivos del presente programa son:

–        Invitar a agentes sociales a gestionar un huerto o varios integrándolo dentro del programa de actividades que desarrollan,  implicando a su sector ciudadano de actuación, y aprovechando los beneficios que la actividad del cultivo del huerto genera para el beneficio de sus fines y objetivos.

–        Invitar a visibilizar, comunicar y sensibilizar al resto de participantes sobre su realidad, dinámicas de resolución y actitudes que desarrollan.

–        Propiciar procesos colaborativos entre los diferentes agentes participantes, creando nuevas formas de dar respuesta a sus demandas desde la mezcla y unión de contextos sociales aparentemente diferentes.

–        Realizar dinámicas de producción de pensamiento colectivo entre todos los agentes participantes (ciudadanos y agrupaciones), encaminados a generar acciones comunes que den respuesta a situaciones que supongan una prioridad colectiva.

Este programa está coordinado por HORTAL DEL CANAL, y cuenta con la colaboración de VIC (Vivero de Iniciativas Ciudadanas: www.viveroiniciativasciudadanas.net) y ASP´C (Art Speakers Corner, Plataforma Nómada Productora de Pensamiento Colectivo: www.artspeakerscorner.wordpress.com)

La intención de este programa es propiciar el encuentro de entorno a 80-90 agentes sociales de diferentes ámbitos de actuación, para propiciar el intercambio y aprendizaje colectivo de una masa activa que ya opera en lo social, y que confía en los procesos colaborativos como vía de su desarrollo hacia el común.

CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN

Financiación: La participación en el programa “ENCUENTROS EN LOS HUERTOS” supone la financiación por parte del AGENTE  participante de los gastos mínimos de alquiler de la misma.

El precio, igual al aportado por los ciudadanos inscritos, es de 0,5 €/m2/mes + IVA. Esto supone en un huerto de 50 m2, una cantidad mensual de 25 €/mes + IVA, siendo un total de 30,25 €/mes (IVA incluido).

Esta la opción de acogerse al PROGRAMA “HUERTOS PATROCINADOS”, financiado por empresas que dentro de su política social de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) asumen este gasto. Los propios participantes pueden proponer la empresa colaboradora, por estar dentro de su sector de actuación.

Superficie se huerto: Los agentes participantes podrán solicitar la superficie que estimen conveniente para el correcto desarrollo de su actividad, siendo la unidad mínima un huerto (50 m2).

Pueden varios agentes solicitar conjuntamente la gestión de uno o varios huertos, por querer gestionar su actividad de forma conjunta y colaborativa.

Los servicios de que se dispone en el precio de alquiler son:

–        Huerto de 50 m2 o mas, delimitado su perímetro, con tierra apta para el cultivo ecológico.

–        Toma de agua de riego por huerto, estando el precio del agua incluido en el alquiler.

–        Herramienta de uso común: azadas, carretillas, mangueras, etc.

–        Fiemo y estiércol para aportar en cada temporada.

–        Tarjetas electrónicas de acceso. Una por agente. Si se desean varias copias, su precio es de entorno a 3 €/unidad.

–        Servicios comunes de las instalaciones: Aparcamiento, WC, duchas, zonas de sombra, mesas y fuentes para beber, zona de vertido de residuos separativos, invernadero, tienda de planteros y espacios de compartir: huerto taller, huerto compartido, espacio de intercambio de excedentes, árboles frutales comunes, zona de aromáticas y medicinales comunes, etc.

–        Taller de formación a todos los participantes sobre como cultivar el huerto en ecológico desde cero: cómo organizar el huerto, sistemas de bancales: tradicional, permacultura, etc.; sistemas de tratamientos de plagas ecológicos, sistemas de riego, plantaciones de temporada, etc.

Para formalizar la inscripción, se solicita rellenar la HOJA DE INSCRIPCIÓN que se adjunta, así como entregar la fotocopia del CIF de la entidad, si dispone de él.

Fecha límite para la entrega de documentación: 30 de septiembre de 2013

En caso de haber más solicitudes que huertos disponibles, se realizará una selección entre las solicitudes realizadas con el ánimo de que exista una representación y diversidad de agentes sociales. En caso de existir una igualdad, se tendrán prioridad por la localización del agente respecto al emplazamiento de las instalaciones y en caso de existir igualdad, de realizara un sorteo.

La participación en este programa no supone participar en todos los objetivos propuestos.

A12, HORTAL DEL CANAL, Avd. San Juan Bautista de la Salle, Zaragoza

28 de Agosto de 2013

INFORMACION E INSCRPCION:  hortaldelcanal@gmail.com   / Teléfono:  628 765 133 (10 a 13 L-V)

Un pequeño video de la presentación en Zaragoza ASP’C por parte del proyecto Festival Out of Mind organizado y dirido por ARTIX,Sergio Muro y Juan Escós, con el que nos ha obsequiado Sergio Muro. En el se muestra a Juan Escós explicando el proyecto del Festival, mientras  Sergio Muro realizaba una performance titulada «This is not a brick».

Junto a ellos intervinieron a otros 13 proyectos culturales-artisticos-creativos contemporáneos que operan en la en la ciudad.
Posteriormente a la presentación de todos los proyectos hubo un debate entre todos los participantes que se alargó hasta las 3 de la madrugada.

outofmind.info
artixcreativo.com
artspeakerscorner.wordpress.com/

Pronto colgaremos allgunas conclusiones de este encuentro que como los anteriores dan mucho que pensar y digerir.

Como anticipo señalar que, aunque hay muchas cosas que replantearse, hemos aprendido mucho de este encuentro a nivel personal, grupal y con respecto a las cuestiones que allí se debatieron: ¿que es el espacio publico? ¿que es este lugar donde se realizó el encuentro? ¿es posible procesos colectivos más allá de los propios colectivos?¿como interactuar con este espacio publico si se quiere hacer participes al cuidadano?¿que es necesario para habitar el espacio público? ¿es posible?

Algunas de las preguntas seguramente sigan hoy en día sin contestación pero al menos habrá una aproximación a dichas cuestiones que quizás esperemos nos sean de ayuda.

IMG_5577 copy IMG_5581 copy IMG_5565 IMG_5581

A Zofra

Grupo de Estudios Metropolitanos de Zaragoza: Investigación y Autoformación para el cambio

Patricia Leguina

Produciendo sentidos

VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas

Transferencias de la innovación ciudadana al espacio público

Dialogos de una Flor

Hay un paso que dar, un paso que nos sitúa en un punto con una dirección concreta, un paso que supone una decisión, un acontecimiento y un nivel más hacia la evolución y la toma de conciencia colectiva.

Art Speakers' Corner

Plataforma nómada de producción de pensamiento colectivo. Una reflexión sobre la construcción del territorio como paisaje cultural y el uso de ese espacio político que nos rodea, resultado de un acto humano: el de habitar